martes, 2 de marzo de 2021

marzo 02, 2021

Evaluamos el camino recorrido en InnovAcción XXI

 


Una vez concluida la primera fase del proyecto InnovAcción XXI (2016-2019) y puestas en marcha las Experiencias Avanzadas de Cambio (EAC) e Iniciativas Transversales (IT) en las unidades educativas de la RUEI (2020), el miércoles 17 de febrero, la empresa consultora NOMALVO socializó los resultados de la evaluación realizada a este proyecto de transformación educativa.

En el encuentro se dieron cita el P. Provincial; los rectores y miembros de los consejos de gestión de las unidades educativas de la RUEI; funcionarios de Fundación CRISFE, organización socia estratégica del proyecto; y el equipo consultor, quien expuso los resultados de la evaluación y la sistematización final.

La evaluación se centró en cuatro parámetros: pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad, cuyas valoraciones en promedio corresponde al nivel “alto”, el más alto de la escala, reflejando así la importancia de esta iniciativa de red que ha movilizado a todos los miembros de las comunidades educativas: docentes, directivos, estudiantes y familias, con la coordinación de la Oficina de la RUEI y el apoyo tanto del financiador del proyecto, así como de la Oficina de Desarrollo de la Provincia.

Dentro de los hallazgos más relevantes se encuentran la mejora continua basada en evidencias de las unidades educativas en consonancia con el Sistema de Calidad en la Gestión Escolar (SCGE); la incidencia en los beneficiarios directos (docentes y directivos) a través del desarrollo de capacidades por medio de capacitaciones, aumentando el grado de innovación en las aulas de las unidades educativas; la incidencia en los beneficiarios indirectos (estudiantes), logrando cambios debidos a la implementación del modelo: son más reflexivos, valoran el trabajo cooperativo, tienen un mejor relacionamiento con sus docentes y entre pares; garantizando así su formación integral.

La sostenibilidad del proyecto -destaca la evaluación- está garantizada en gran medida por el alto grado de apropiación de los beneficiarios y el involucramiento de toda la comunidad educativa, y se fortalece principalmente con el trabajo en red y las políticas de apoyo: respaldo de la Curia Provincial y el convenio con el Ministerio de Educación.

Además de los logros, la empresa consultora mencionó aprendizajes, limitaciones y recomendaciones que servirán para la continuidad de este proceso que ahora se encuentra en una segunda etapa que avanzará hasta el año 2033.

viernes, 18 de septiembre de 2020

septiembre 18, 2020

Nuestra transformación avanza también en lo financiero





2020-09-16 | Quito - Oficina de la RUEI.
El miércoles 16 de septiembre se reunió el equipo de Homólogas Administrativo-Financieras de la RUEI, con el objetivo de avanzar con los acuerdos de medidas de gestión común para enfrentar la crisis económica producida por el Covid y concretar negociaciones comunes y unificadas a nivel red.

Para lograr estos cometidos, el equipo se encuentra desarrollando su carta institucional que hace explícitas definiciones sobre la estrategia que permita la sostenibilidad; un marco de entendimiento común; los procesos de toma de decisiones, coordinación y comunicación; y las funciones, tanto de la coordinadora, así como del equipo de homólogas.

La coordinación de este equipo será rotativa trimestral y se distribuirá de la siguiente manera:
  • Mariana Osorio, septiembre - diciembre, 2020
  • Jeaneth Santana, diciembre, 2020 - marzo, 2021
  • Karla Corozo, marzo - junio, 2021
  • Valeria Román, junio - septiembre, 2021
  • Tatiana Suárez, septiembre - diciembre, 2021
  • Verónica Cáceres, diciembre, 2021 - marzo, 2022 

Tanto la Administración de la Provincia (Economato), en la figura de su asesor financiero, Gonzalo Calvopiña, así como la Oficina de la RUEI, a través de Rosa Elena Vélez y Francisco Robalino, apoyarán al equipo para que cumplan con los objetivos que se han trazado.

¡Deseamos que sea una nueva etapa de muchos éxitos!

lunes, 1 de junio de 2020

junio 01, 2020

Un futuro que nos alienta a seguir transformándonos




2020-06-01 | Quito - Oficina de la RUEI.
Sin duda alguna, la crisis generada por el Covid 19 nos ha golpeado a todos y está produciendo graves consecuencias en las familias y en las instituciones ecuatorianas. Sin embargo, toda crisis trae consigo también una serie de oportunidades que es importante identificar para aprender. Queremos compartir con ustedes las acciones y aprendizajes que hemos experimentado en este tiempo en la Red de Unidades Educativas Ignacianas.

Inmediatamente iniciada la cuarentena, nuestros equipos de homólogos académicos, pastorales, de bienestar estudiantil, desarrollo institucional, comunicación y financieros, comenzaron un proceso de reflexión que llevó a la primera formulación del documento: “Educadores ignacianos: una misión de frontera por la excelencia humana integral en tiempos de coronavirus” que hace explícita nuestra postura educativa frente a la coyuntura.

Nuestros estudiantes nos demostraron también su creatividad y decisión al poner en marcha una iniciativa que se había venido gestando desde hace unos meses: el primer Modelo Ignaciano de Naciones Unidas (MINU 2020) que se llevó a cabo con la participación remota, gracias a la tecnología, de cerca de 80 delegados a nivel nacional.

Nuestros equipos de Experiencias Avanzadas de Cambio continúan trabajando en los prototipos de EAC que implementarán en los centros en los próximos meses. Con la ayuda de Xavier Aragay y el equipo RIEDULAB, venimos realizando los ajustes necesarios que exige su implementación en esta coyuntura.

Como RUEI fuimos invitados por el INEVAL a la Jornada internacional de experiencias de evaluación de la gestión de los establecimientos educativos, para exponer nuestra experiencia de implementación del Sistema de Calidad en la Gestión Escolar (SCGE) de FLACSI, lo cual esperamos que contribuya a la reflexión en su gestión e incida en torno a los procesos de auditoría y asesoría que lleva adelante el Ministerio de Educación.

Finalmente, la Oficina de la RUEI se encuentra acompañando a las unidades educativas, con formación, reflexión de la práctica pedagógica y fortalecimiento de los equipos, así como también formulando un Plan de continuidad educativa que nos permita brindar una educación de calidad en los inciertos escenarios de los próximos meses, con la convicción de que #LaEducaciónNosAcerca.

martes, 17 de septiembre de 2019

septiembre 17, 2019

Taller de formación para pastoralistas RUEI

A partir del proceso de cambio que hemos venido experimentando a nivel de todas las unidades educativas jesuitas en Ecuador con el proyecto InnovAcción XXI, vamos descubriendo aún más profundamente la riqueza de nuestros diferentes contextos y cómo ir integrándola en cada una de nuestras instituciones. Esto se ha hecho más fuerte con la incorporación de Xavier Aragay en nuestra búsqueda de construcción conjunta de transformación educativa, y gracias a su metodología RIEDUSIS.

En esa línea, para fortalecer aún más nuestra propuesta pedagógica, encontramos necesario, como Red de Homólogos de Pastoral de la RUEI, profundizar en esta metodología e integrarla mejor con la espiritualidad ignaciana que se viven en nuestras escuelas.

Para ello, nos reunimos del 15 al 17 de julio en un taller con los miembros de las pastorales de las seis unidades educativas que conforman nuestra red, con dos objetivos claros: integrar a la pastoral en la metodología RIEDUSIS para poder aportar desde nuestra espiritualidad a las Experiencias Avanzadas de Cambio que se están realizando y, en segundo lugar, compartir lo que hemos vivido para entender cómo nos podemos articular cada vez más con la dirección académica de los colegios, mirando como horizonte todo el proyecto que hemos venido realizando y la reunión de homólogos académicos y de pastoral en México que proponía la FLACSI.

Gracias al apoyo de la Oficina de Colegios de la RUEI, con Francisco Robalino y Felipe Castillo, tuvimos una inducción a la metodología RIEDUSIS para entenderla y ver cómo la han ido aplicando en cada institución. Asimismo, al trabajar la metodología, pudimos ir compartiendo lo que cada hace hace y siente frente a todo estos cambios que se están realizando. Se vio todo el ánimo y toda la entrega que se está realizando en cada una de las unidades educativas del país. Hubo mucha alegría y capacidad de compartir lo bueno y lo mejorable. Incluso, hubo momentos donde pudimos contrastar el trabajo que vamos realizando y también hacer recomendaciones para seguir mejorando las experiencias pastorales que vamos haciendo o queremos hacer.

Luego de esta reunión, nos queda el compromiso de aportar más activamente en las EAC en cada una de nuestras instituciones y también tener mucho más claro cómo nuestra espiritualidad nos aporta para construir todo este cambio. Eso implica un claro esfuerzo de todos nosotros para seguir soñando el Reino, teniendo en cuenta el contexto de cada uno, pero aunando esfuerzos para poder sacar este proyecto adelante, en beneficio de toda la RUEI.

Saludos fraternos,

Felipe Guzmán, SJ


viernes, 26 de julio de 2019

julio 26, 2019

Y todo comenzó con unos talleres de formación docente…


Era el año 2016, cuando la Red de Unidades Educativas Ignacianas (RUEI) decidió comenzar su innovación educativa con un retador programa de formación para todos sus docentes sobre “Metodologías interactivas e inteligencias múltiples en el aula”, facilitado por la experiencia de cerca de 30 años de Nazaret Global Education.

9 módulos en cada centro (3 anuales durante 3 años), con 12 horas presenciales efectivas en cada uno. Lo que quiere decir que, si los pusiésemos en un solo video a nivel de red, tendríamos una película ininterrumpida de casi un mes de duración con 7.200 refrigerios. O que, si concentrásemos esa formación de los casi 800 docentes en una sola persona, ella pasaría formándose 30 años laborables de su vida.

54 viajes de las hermanas que nos han formado, -más de 200 boletos de avión-. 12.000 folletos y libros entregados a nuestros docentes en las 6 unidades educativas de 5 ciudades distintas. 2.400 certificados que dan cuenta de la formación y cerca de 10.000 firmas en ellos que los avalan…

Pero esos números apenas explican cuantitativamente lo que ha sido todavía más importante para nosotros: el inspirarnos a romper nuestro propio marco mental de docentes y atrevernos a ser mejores: ir a lo profundo de la espiritualidad de ser maestro cristiano y "salir de nosotros mismos para ir al encuentro del estudiante", con sus particularidades y contexto, con la mirada puesta en su desarrollo integral.

Un programa de formación que ha sido una reacción nuclear en cadena: aquello que comenzó en el aula, enseguida se fue extendiendo a la totalidad de cada centro educativo, obligó a que nos replanteemos nuestra propia dinámica de red y que de esa manera ha fortalecido el sector educativo de la Compañía de Jesús en el Ecuador.

Esta iniciativa, que fue el inicio de lo que llamaríamos InnovAcción XXI, es nuestro aporte a la construcción de una nueva sociedad ecuatoriana. Un aporte que nace desde dentro de la persona, que nos ha permitido reflexionar sobre nosotros mismos, cambiar nuestros paradigmas, ponernos a tono con el vertiginoso avance de los tiempos y continuar ofreciendo una educación de excelencia humana integral para un mundo en el que, fieles a la misión de la Compañía de Jesús, viva reconciliado: hombres y mujeres reconciliados consigo mismos, con los demás, con la naturaleza y con Dios.

lunes, 24 de junio de 2019

junio 24, 2019

Educar a la persona desde la propia vocación

Los días 12 y 13 de junio de 2019, en la casa de retiro de Nuestra Señora de Fátima de la ciudad de Riobamba, un grupo de colaboradores de las seis unidades educativas de la RUEI participamos del taller “Vocación y liderazgo” facilitado por Xavier Aragay y Jonquera Arnó.

Su objetivo fue profundizar en los educadores con su propia vocación personal para, a partir de ello, acompañar la construcción del proyecto de vida de los estudiantes.

La propuesta metodológica del primer día fue planteada en un ejercicio fundamental: “mi presente y mi historia como educador” con el fin de reconectarnos con nuestra vocación y retomar la construcción consciente de nuestro proyecto vital. Fue un viaje a nuestro yo interior para poder explorar la esencia de nuestra existencia, volver a la fuente, al amor primero de nuestra vocación de educadores. Todo este viaje espiritual se dio en un ambiente de oración, deteniéndonos en aquellos hitos que han sido decisivos en nuestra historia vocacional, de sensibilizarnos ante la experiencia compartida de los compañeros, y escribiendo nuestros relatos personales. Este ejercicio nos condujo a ratificar que lo más importante de nuestras vidas para cumplir con nuestra misión educativa es el cuidado de nuestro interior, pues, lamentablemente, a menudo uno descuida esta dimensión que es la que da sentido a la vida y al trabajo que se nos ha confiado. Al finalizar el día ratificamos vivencialmente que lo central de la pedagogía ignaciana es el cuidado de la persona (cura personalis).

El segundo día, la propuesta giró alrededor del liderazgo. Fue un trabajo reflexivo: ¿qué es para mí liderar desde mi vocación personal? Indudablemente que la propuesta pedagógica ignaciana necesita de personas que vivan liderando conectadas con su vocación, que sean conscientes que han nacido para transformar el mundo, que sean capaces de conectarse con los otros (construir comunidad) para estar al servicio de causas nobles que nos trasciendan.

Para hacer posible esta transformación necesitamos apelar al corazón y al proyecto vital de los educadores, invertir en crear espacios de soledad y conexión interior (tanto individualmente así como también de manera institucional). Es una tarea que nace desde nuestro compromiso como educadores ignacianos desde el horizonte común que nos invita a caminar en comunidad, en red, junto a Aquel que es el camino, la verdad y la vida.

Jonny Cedeño
U.E. Cristo Rey


martes, 18 de junio de 2019

junio 18, 2019

Prototipador que bien prototipe, buen prototipador será


El proceso de transformar la educación en el que como Red de Unidades Educativas Ignacianas estamos comprometidos requiere pasión, creatividad, vocación y liderazgo, entre otras cualidades desarrolladas en los distintos seminarios RIEDUSIS; hacer visible aquello que es invisible en el modelo educativo tradicional.

Para continuar en su construcción, en esta oportunidad nos reunimos los equipos de las unidades educativas: San Felipe Neri, Cristo Rey, Borja, San Luis Gonzaga, San Gabriel y Javier, en el Centro de Espiritualidad Nuestra Señora de Fátima (Riobamba), los días 10 y 11 de junio de 2019.  A este encuentro acudimos con el objetivo fundamental de avanzar en la fase de PROTOTIPAR.

Para relatar estos dos días, organizaré las ideas en tres momentos:

El primer momento estuvo dedicado a reflexionar y recordar el camino recorrido hasta aquí. Un tiempo enriquecedor al visualizar el camino recorrido. En él se destacó la importancia de romper marcos mentales y la necesidad de “desaprender” para poder avanzar en nuestro sueño.  Para transformar la escuela se recordó la alianza establecida juntos, como una red que comparte, lo que nos lleva a cambiar la mirada para poder inspirar a otros en esa dinámica vital, donde mi yo interior, mi escuela y la red se conjugan para que el cambio acontezca. Un cambio que no es solamente hacer cosas diferentes sino, mirar, pensar y soñar a la escuela toda de forma distinta, con una visión globalizadora e integral, centrada en el estudiante.

En torno a esa visión, recordamos las características del equipo encargado de las EAC (Experiencias Avanzadas de Cambio), la reformulación de las LEB (Líneas Educativas Base) y las OM (Opciones Metodológicas). Prototipar significa hacer modelos donde se conjuguen los distintos elementos de las EAC. Esto asegura implementar todas las transformaciones en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de un determinado subnivel escolar, para que pueda ser “probado” y mejorado antes de su puesta en marcha. Para este diseño del prototipo se ha formado un equipo en cada unidad educativa que llevará a cabo esta aventura. Quienes lo lideran, a quienes cariñosamente las hemos llamado las “prototipadoras”, son un grupo de lideresas creativas, entusiastas, muy empoderadas y comprometidas con la transformación educativa, cuyo objetivo principal es aprender, mejorar y crecer juntas en red hacia la construcción de experiencias de aprendizaje.

El tercer momento nos llevó al diseño de una semana tipo donde pusimos en juego muchos elementos previamente acordados y elaborados: las TEA (Tipologías de Experiencias de Aprendizaje), OM, impactos del Modelo de persona y LEB; insumos necesarios para lograr este reto.  Este ejercicio representó un verdadero trabajo en equipo.  Finalmente reflexionamos, a modo de tuning, los trabajos realizados por cada centro.

Especialmente quiero destacar el entusiasmo y compromiso de todos los equipos de cada una de las unidades educativas: son ellos quienes trabajan los elementos que hay que incluir en el prototipo, retroalimentan ante las posibles dificultades que se van encontrando o se puede encontrar en el camino y establecen un cronograma de trabajo, para completar esta primera aproximación.

Sin duda, estos momentos de reencuentro y aprendizaje en común nos mueven, nos atrapan y nos permiten reflexionar acerca de nuestro rol en la transformación educativa de nuestras instituciones.  Nos reconocemos como un equipo entusiasta e inspirador, donde el éxito no solo pasa por la formación técnica sino, sobre todo, por la vocación personal y docente que involucra poco a poco a toda la comunidad educativa y se pone al servicio de esta causa. Eso es “girafear”, “ver más allá” o en palabras del Papa Francisco, “caminar con un corazón que no se acomoda”.

Pues bien, entonces, ¡manos a la obra!

Sonia Lapo
Unidad Educativa San Luis Gonzaga